domingo, 16 de noviembre de 2014

Región de La Araucanía


La Región de la Araucanía limita por el norte con la Octava Región, del Biobío; por el sur con la Décima Región, de Los Lagos; por el este con la República Argentina, y por el oeste, con el Océano Pacífico. Se extiende entre los 37º 35' y los 39º 37' de latitud sur y desde los 70º 50' de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. La superficie total alcanza a los 31.842,3 km².

Está dividida en dos provincias, con un total de 31 comunas.

Relieve 


La Cordillera de los Andes: La zona precordillerana es de origen sedimentario y logra alturas entre los 300 y 850 msnm. Este cordón montañoso conserva su aspecto macizo, pero su altura promedio continúa descendiendo, siendo pocas las cumbres que sobrepasan los 2.500 msnm. La cima más alta es la del volcán Lanín.

La Depresión Intermedia: Los elementos de relleno de esta depresión son en su mayoría volcánicos, que han sido transportados y modelados sobre todo por la acción fluvial y la aluvial. En el sector norte es estrecha por la acción que ejerce la cordillera de Nahuelbuta. Luego, comienza a ensancharse, y logra su mayor amplitud entre las comunas de Temuco y Gorbea. En la localidad de Lastarria es obstaculizada de manera abrupta por el cordón de Afquintúe, pero luego vuelve aparecer en forma débil en Loncoche. Este relieve pierde en parte el carácter plano y se torna algo más ondulado.

La Cordillera de la Costa: En el norte de la región este cordón montañoso es macizo y recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta, con alturas que llegan a los 1.565. En el sur es bajo y termina desapareciendo en la desembocadura del río Imperial. Esta topografía es reemplazada por formas onduladas que apenas logran los 300 msnm.

Las planicies litorales: En este sector la planicie se presenta con un escaso desarrollo, salvo en la zona de la desembocadura del río Imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha. Además, existen numerosas quebradas, las que generan un conjunto de colinas que llegan a los 200 msnm.

Hidrografía


En la Araucanía existen tres grandes cuencas hidrográficas. La más importante es la del río Imperial, con una superficie de 12.054 km²; luego está la del río Toltén, que tiene una superficie de 7.900 km², y una parte de la gran cuenca del río Biobío, que se extiende por unos 8.000 km²
También, encontramos en la zona costera otras hoyas de menor magnitud, como la del río Moncul, que desemboca junto al río Imperial, en Puerto Saavedra, y el río Queule, que drena la parte sur de la región y desemboca en la caleta Queule.

En la zona precordillerana y cordillerana, aparecen lagos de origen glacial. Entre los más importantes están los lagos Villarrica, Caburgua, Colico, Huilipilún y Conguillío, las lagunas Icalma, Galletué y Malleco. En el sector costero se encuentra el lago Budi, que almacena las aguas de los esteros Pulol, Comué, Bollero y Allipén.

El río Cautín nace en la falda occidental de la Cordillera de las Raíces y atraviesa todo el llano en un recorrido de 174 km. Su principal afluente es el río Quepe, que se origina en una laguna del mismo nombre, al oeste del volcán Llaima.

El río Cholchol se desarrolla al pie de la vertiente oriental de la Cordillera de Nahuelbuta, con un rumbo general hacia el sur. Uno de sus principales tributarios es el río Panqueco o Colpi, que a su vez está formado por los ríos Quino y Traiguén.

El río Toltén tiene una cuenca hidrográfica de unos 7.900 km², con una orientación general de este a oeste. Recibe las aguas del río Allipén, su principal tributario.

Clima de transición

El relieve de esta región determina que los elementos del clima sean cambiantes, tanto en sentido 
transversal como longitudinal.

Se distinguen cuatro tipos de clima:
Templado cálido con estación seca corta de cuatro meses: Se observa en la parte centrooeste de la depresión intermedia, penetrando hacia el sur hasta las cercanías de Nueva Imperial. Muestra abundantes precipitaciones en invierno, las que se tornan escasas e, incluso, llegan a desaparecer por completo en verano. Sus promedios pluviométricos anuales son cercanos a los 2.000 mm y se concentran sobre todo entre los meses de marzo a noviembre. Las temperaturas presentan amplitudes moderadas entre el día y la noche, alcanzando registros medios anuales de 11° C.

Templado lluvioso con influencia mediterránea: Ocupa las planicies litorales, algunos sectores de la depresión intermedia y espacios de la cordillera bajo la cota de los 900 msnm. Las temperaturas fluctúan entre 17,2° C en enero y 7,6° C en julio, con una media anual de alrededor de 12° C. Las precipitaciones se presentan durante todo el año, aunque en los meses de enero y febrero bajan considerablemente, promediando solo 28 mm. La cantidad caída anual oscila entre 1.000 mm en los relieves más bajos y 2.000 mm en los más altos.

Templado frío lluvioso: Se desarrolla en las laderas andinas y costeras entre los 900 y 2.000 msnm. Recibe anualmente precipitaciones que oscilan entre los 2.000 y 3.000 mm. En cuanto a la temperatura, sólo en cuatro meses del año presenta un promedio superior a los 10° C.




Hielo por efecto de altura: Se presenta sobre los 1.800 msnm y se caracteriza por tener temperaturas bajas durante todo el año, mayoritariamente inferiores a 0° C y precipitaciones de tipo nivoso.





Biogeografía

La Araucanía tiene un paisaje ecológico muy similar al de la Región del Biobío, pero en este territorio, debido a que el clima se torna más frío y húmedo, las especies hidrófilas adquieren un mayor desarrollo. Es por ello que se pueden encontrar un gran número de helechos y plantas epifitas.
Bosque caducifolio costero húmedo: Se desarrolla en la zona costera. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia al sur comienza a desaparecer, dando paso al bosque laurifolio, que posee un sotobosque con bastantes helechos como la Palmilla, el Inquide y el Quiquil  y epifitas como la Estrellita y el Quilloiquilloi Además, en este sector se desarrollan árboles como el Olivillo, el Coigüe, el Tineo, la Tepa, el Laurel, el Ulmo, el Avellano, el Maqui, el Canelo y la Araucaria.  

También crecen plantas como la Pitra, la Fucsia o Chilco, la Murta, la Quila y la Chaquirita .

Entre la fauna que más destaca en esta área están el Monito del monte, el Murciélago oreja de ratón, el Murciélago colorado, la Lauchita de pelo largo, el Ratón topo valdiviano, el Coipo, el Quique y el Pudú. También, habitan numerosas aves como la Cachaña, el Choroy, el Pitío, el Pimpollo, el Huala, el Martín pescador y el Picurio.

Bosque caducifolio del sur: Se desarrolla en el sector de la depresión intermedia y está dominado por especies como el Roble, el Laurel, el Maqui, la Quila, el Lingue, el Mañío de hojas largas, el Olivillo, la Luma y el Copihue. Con respecto a la fauna, destacan algunas aves como la Perdiz, el Bailarín, la Tórtola, la Bandurria, el Huedhued del sur, la Golondrina chilena, el Chirihue, la Loica, el Diucón y el Jilguero.


En tanto, los mamíferos que habitan esta zona son exóticos o introducidos y entre ellos están las liebres, los conejos, los ratones, las lauchas, las ratas y los guarenes.

Bosque caducifolio montano: Sigue predominando en el sector cordillerano, con especies como las araucarias. Además, se pueden encontrar lengas y coigües. Entre la fauna, destacan mamíferos como el Puma, el Zorro chilla, el Coipo, el Ratón colilargo y el Ratoncito oliváceo.

Algunas de las aves que habitan este lugar son el Carpintero negro, el Choroy, el Aguilucho, el Rayadito, el Cachudito, el Traro y el Peuquito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario