lunes, 13 de octubre de 2014

Región Libertador General Bernardo O'Higgins

Sexta Región: Libertador General Bernardo O'Higgins


Limita al norte con la Región de Valparaíso y la Metropolitana de Santiago, al sur con la Región del Maule, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico Su capital regional es la ciudad de Rancagua y, en total, cuenta con tres provincias y 33 comunas.
En la zona costera existen dispersos centros urbanos como Pichilemu, Lolol y Marchihue, mientras que en plena depresión intermedia, se ubican ciudades pequeñas como Graneros, San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, San Fernando y Chimbarongo, en los cuales aún perduran las tradiciones campesinas.

Organización administrativa

La Región de O’Higgins se divide en tres provincias:


 Valle del Cachapoal
Es la más grande en superficie, cuenta con una población total de 542.901 habitantes. La componen las comunas de Rancagua, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa y San Vicente. La ciudad de Rancagua es la que posee mayor cantidad de habitantes, siendo la capital de la región.
                                                  

Provincia de Cardenal Caro:
La componen las comunas de Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchigüe, Navidad y Paredones. Pichilemu es la de mayor y la que posee mayor cantidad de habitantes, mientras que la que alberga menor cantidad de personas es La Estrella.

                                                      Provincia de Colchagua:

La integran las comunas de San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque y Santa Cruz. La más poblada es la de San Fernando, mientras que la más pequeña es Nancagua y la menos poblada es Pumanque Esta última, además, solo posee habitantes en zonas rurales.




Relieve


En ella es posible apreciar las cuatro formas distintivas del relieve de nuestro país.

Planicies litorales: En esta región alcanzan un considerable desarrollo y su extensión fluctúa entre los 25 y 30 km. En Bucalemu y Pichilemu es posible observar el desarrollo de terrazas, mientras que en toda la costa se alternan acumulaciones de arena, playas y acantilados.

Cordillera de la Costa: Disminuye de altitud, e incluso, cuenta con suaves ondulaciones en su vertiente occidental. No supera los 800 metros de altitud y al sur del río Cachapoal decrece considerablemente, siendo la excepción el cerro Pangalillo, que alcanza 1.193 msnm.

Depresión intermedia: En ella es posible diferenciar dos áreas. La primera se ubica en la zona norte de la región donde se encuentra la cuenca de Rancagua. Abarca casi 60 km de norte a sur y, en promedio, posee un ancho de 30 km.

A partir de la angostura de Pelequén se desarrolla plenamente la depresión intermedia, apareciendo en un inicio muy estrecha, suavemente ondulada y ampliándose a medida que aumenta la latitud, traspasando el límite regional.

Cordillera de los Andes: Alcanza un ancho aproximado de 50 km y alturas superiores a los 4.000 msnm. Las principales cumbres son los cerros Picos del Barroso, volcán Palomo, Morro del Atravieso, de los Piuquenes y por último el volcán Tinguiririca.

Esta región posee tres de los ríos más importantes en la región:

Río Rapel: Es la cuenca más importante de la zona. Nace en el sector de La Junta, de la unión de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. En su recorrido no recibe aportes considerables, salvo el del estero Alhué, que nace en la Región Metropolitana.
En él se ubica el embalse Rapel, el cual es aprovechado para labores agrícolas, el desarrollo de actividades turísticas y deportivas. Finalmente, el río Rapel desemboca en el mar a la altura de Navidad.

Río Cachapoal: Nace en el cerro de Los Piuquenes. Entre sus tributarios se encuentran el río Las Leñas, el estero de los Cipresitos, el río Cortaderal y Los Cipreses. Cuando el Cachapoal transita por la depresión intermedia, pasa cerca de la ciudad de Rancagua y recibe el aporte del río Claro y del estero Zamorano.

Río Tinguiririca: Se origina cerca del paso de las Damas. Drena en el sector sur de la región, recibiendo, en las cercanías de Cunaco, al estero Chimbarongo.

Clima:

En la región predomina un clima mediterráneo con estación seca prolongada, aunque las precipitaciones se presentan con mayor abundancia, en comparación con las regiones de más al norte.
Es posible distinguir tres variedades climáticas, que dependen de factores tan diversos como la nubosidad, humedad, precipitaciones, etc.

Clima templado cálido con lluvias invernales, estación seca prolongada y gran nubosidad: La amplitud térmica diaria y anual es bastante moderada, las precipitaciones oscilan entre 500 y 1.000 mm anuales y presenta una alta nubosidad.

Clima templado cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada: La amplitud térmica anual en el sector supera los 13ºC, mientras que existe un claro aumento de las precipitaciones en un recorrido norte a sur.

Clima templado de degradación de montaña: Se caracteriza por marcar temperaturas bajo cero durante la temporada invernal y por presentar precipitaciones en forma de nieve, que se incrementan de 700 mm a 1.500 mm anuales

Biogeografía


La presencia de una mayor humedad y precipitaciones permite la existencia de nuevos ambientes en la región.

Es así como en la zona altoandina es posible encontrar algunas especies acondicionadas al aumento de precipitaciones y a la duración de la nieve, como la Hierba blanca, la Chaurilla y la Llareta, entre otras.

A partir de esta región también se desarrolla el bosque de montaña tipo caducifolio, que alcanza hasta el norte de la Región del Biobío.

En esta zona habitan especies como el Ciprés de la cordillera, el Roble, el Maqui el Litre, el Avellano y el Coigüe.


Maitén: Descendiendo en altura por las laderas de la cordillera andina, se encuentran especies nativas que han sufrido importantes alteraciones, debido a la agricultura y la llegada de nuevos residentes. Destacan el Peumo, el Maitén, el Canelo y el Chequén. La fauna la integran animales como el Degú, la Laucha de pelo largo, la Llaca, el Murciélago coludo, el Gato montés y el Zorro culpeo.

Dominan los cielos aves como el Cóndor, el Loro tricahue y la Loica.

Finalmente, en la franja litoral se encuentra la presencia del bosque esclerófilo costero, donde predominan especies como el Espino, el Boldo, el Llantén y el Suspiro. La fauna existente en este sector también es abundante y la componen especies como la Liebre, el Murciélago colorado, la Laucha olivácea y el Coipo; entre las aves se encuentran el Aguilucho, el Peuco, La Perdiz, la Golondrina chilena, el Zorzal, el Chirihue, el Chincol y el Tordo, entre otros.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Atractivos Turísticos de la Región Metropolitana

Estación Central


Este barrio era anteriormente conocido como “chunchuco”, su cambio de nombre fue por causa de ubicar la estación de ferrocarriles en este lugar, Esta estación surgió a finales del siglo XIX. La estación de ferrocarriles de Estación Central es el principal terminal ferroviario de Chile y fue construido por la firma francesa Shneider de Le Creusot.

Fue declarado monumento nacional el 29 de Junio de 1983 por el decreto supremo 614. 

Plaza de Armas


Es el centro histórico de la Capital de Chile.  Nació el 12 de febrero del año 1541 y se ubica en el cuadrante formado por las calles Catedral y Monjitas por el norte, 21 de mayo y Estado por el este, Compañía y Merced por el sur, el Paseo Ahumada y Parque Puente por el oeste. Debajo de esta plaza podemos encontrar  la estación Plaza de Armas del metro de Santiago.

A los alrededores de esta plaza nos encontramos con:
Por el frente al lado norte los antiguos edificios gubernamentales de la colonia.
De poniente a Oriente: Correo central, Ilustre municipalidad de Santiago y el Museo Histórico Nacional (en este se ubica el antiguo Palacio de la Real Audiencia). 

Paseo Ahumada



Museo Histórico Nacional


Iglesia santo domingo


Cuando llegaron los españoles en el año 1541, se introduce la fe católica dentro del país. Se crea 16 de noviembre de 1557 fundada por Don Fray Gil González. Es el primer edificio (templo) construido a base de ladrillos y cal fue, este destruido por un gran terremoto e año 1595.


En el año 1647 se reconstruye bajo las órdenes del padre Martín de Salvatierra usando ladrillos y su techo de madera, sin embargo un gran terremoto nuevamente la destruye.   

Después de una nueva reconstrucción y una nueva sepultura (1730) se reconstruye por cuarta vez, esta ves el arquitecto Juan de los Santos coloco la primera piedra el año 1747. 

Otros Atractivos turísticos:

Cajón del Maipo


Pomaire

Cajón Río Mapocho



Región Metropolitana


La Región Metropolitana se encuentra delimitada por la región de Valparaíso a norte y oeste, al este con la República de Argentina y al Sur con la región del Libertador Bernardo O’Higgins y tiene una superficie aproximada de 15.403,2 km cuadrados.
Está región se encuentra dividida por seis provincias, las que son Santiago (la capital administrativa del país) donde llegan los turistas provenientes de otras parte del mundo, otorgando una gran variedad de Hoteles de todas las categorías, es la ciudad más hinterland, o sea con mayor influencia hacia el exterior y que tiene funciones urbanas más desarrolladas que otras regiones de chile, Cordillera, Chacabuco, Maipo, Melipilla y Talagante, y está se subdivide, a la vez en 52 comunas más. 
 El relieve que se presenta en esta región está bien marcado por tres macro-formas bien definidas, eso hace que el lugar este inserto de una cuenca, por la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia y la Cordillera de la Costa. 



  • La Cordillera de los Andes: Es alta y compacta, vuelve aparecer la actividad volcánica con los conos volcánicos que tiene sus mayores altura en Tupungato a 6.570 msnm, Marmolejo 6.108 msnm, Nevados del Plomo 6.050 msnm,Nevado de Los piuquenes 6.017 msnm y san José 5.856 msnm.
  •  Depresión Intermedia: Se haya la tan famosa cuenca de Santiago que tiene una superficie de más de 80 km cuadrados de longitus y 5m km cuadros de ancho a 520 msnm de altura, donde están los cordones montañosos preexistente sin interrupciones, donde están los cerros más populares que son Santa Lucía, Blanco y Renca. 
  • La Cordillera de la Costa: Limite entre la región Metropolitana y la región de Valparaíso, alcanzado su altura máxima en los cerros del Roble, La Campana, Las Vizcachas, El Roble Alto y los altos de Chicauma y Lipangue.
 El clima en la región metropolitana se caracteriza por los climas templados, igual que en la región de Valparaíso, con una estación seca que dura aproximadamente 7 a 8 meses, y las lluvias se concentran en los meses de Junio, Julio y Agosto.

  • Clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada: Se determina por la Cordillera de la Costa que impide la influencia del Océano Pacifico llegue  a la región. Tiene un verano seco con temperaturas que en ocasiones sobrepasan los 30°C.

Su temperatura promedio en la zona es de 14°C, en invierno alcanza los 9°C y en verano los 22°C. En la Cordillera el clima es más extremo, donde las temperaturas son bajo 0, donde hay precipitaciones en forma de nieve, lo que hace propicio las actividades de deporte de invierno y los centros de esquí.


Por último y no menos importante tenemos la vegetación y fauna de la región Metropolitana donde se puede apreciar que los paisajes naturales han sido cambiados por espacios urbanos con asentamientos de habitantes, espacios empresarias o para el trabajo agricola. Lo que provoca una escasa gama de vegetación y fauna en la región con respecto a todo Chile. Por las especies introducidas que destruyeron su hábitat entre las especies está, el conejo, el huaren, la codorniz y la abeja chaqueta amarilla.

En vegetación de tipo arbustiva podemos encontrar el Algarrobo, El Sauce, El Roble y El Espino.

Atractivos Turísticos de Valparaíso

Papudo

Fundado el año 1857, es uno de los balnearios más antiguos de la Región de Valparaíso. Ha sido visitada por grandes personajes históricos como Arturo Prat y Carlos Condell, entre otros.

Esta bahía cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, entre su vegetación diferenciamos el boldo, peumo, quillay, belloto. Entre sus mamíferos marinos tenemos: pingüinos, nutrias, leones marinos, lobos de mar, focas, toninas y delfines.


Maitencillo

Es un balneario famoso por sus productos  marinos (pescados frescos y mariscos) de la caleta artesanal de pescadores.

Este es el balneario más angosto y largo del sector. Su arena pasa por diferentes tonalidades de grises y diferentes tamaños de su grano(desde el grueso hasta el más fino que es arrastrado por el viento. 


Viña del  Mar

Es uno de los centros turísticos más importantes de Chile, cuenta con una gran infraestructura, se ha destacado por los balnearios, centros comerciales, hoteles y restaurantes variados, grandes extensiones costeras.

Denominada la “Ciudad Jardín” gracias a la cantidad de áreas verdes y extensos parques que la componen. Reconocida por su estilo arquitectónico. Algunos lugares mas visitados de la ciudad son:

Castillo Wulf


Palacio Rioja

Palacio Vergara


Jardín Botánico


Región de Valparaíso

Región de Valparaíso esta al medio de la Región de Coquimbo al norte, al sur con la Región Libertador Bernardo O’higgins, sureste con la Región Metropolitana, al este con la Republica de Argentina y al oeste con el Oceano Pacifico. Tiene una superficie de 16.396,1 km cuadrados y está conformado por 8 provincias que son: Valparaíso, Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, San Antonio, San Felipe, Marga-Marga y Quillota.

En esta región presenta las siguientes estructuras geográficas, dejando atrás los valles transversales y dando paso a las planicies litorales o costeras y la cordillera de la costa.
Planicies Litorales: son estrechas en toda la región, presentan áreas planas en ciertos sectores además de pequeñas colinas y cerros.

  • Cordillera de la Costa: En la parte norte se encuentras entrelazada con la Cordillera de los Andes, creando los valles transversales, al sur por el río Aconcagua, toma forma propia y alcanza una altura que sobrepasa a los 2.000 msnm en los cerros de El Roble y La Campana.
  • Depresión intermedia: Se origina al sur del río Aconcagua, entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
  • Cordillera de los Andes: Se encuentra continua alcanza su mayor altura en la región a los 5.000 y 6.000 msnm, en los Cerros Juncal y el Alto de Los Leones.

El clima de la región se ve afectado por la corriente de Humbolt, lo que lo condiciona a ser una zona de más viento y humedad. Además se caracteriza por tener climas templados mediterráneos al igual que otras zonas del mundo.
  • Templado cálido con lluvias invernales: Se encuentras desde Zapallar al sur de la región, tiene una estación seca prolonga y con gran  nubosidad.
  • Estepa Templada con precipitaciones invernales: Tiene cielos despejados y una baja humedad.


En esta parte de Chile la vegetación es mesomorfica, que significa que las precipitaciones se concentran en invierno y en verano es seco, se pueden encontrar arbustos como el guayacán, el algarrobo, el quillay, el molle y el espino. En las zonas costeras de la región presenta una vegetación mas arbustiva como el peumo, el boldo, los maitenes. En las quebradas húmedas se puede apreciar los litres, quilas y pataguas, y por último en la zona de bosques se observa belloto entre otras ya mencionadas.


Se destacan los Cerros La Campana y El Roble por tener bosques de roble, además de la famosa Palmera Chilena.
Con respecto a la fauna de la región podemos encontrar animales mamíferos como el zorro Chilla y el Culpeo. Lo que son las aves la Perdiz, la Torcaza, el Pequén y la Lechuza, los reptiles la culebra de cola larga, la Rana chilena, el Sapo de rulo, la Lagartija nítida, la Largartija de manchas negras, entre otros animales



Zona Central

La zona centro de Chile se compone por la Región de Valparaíso, Región Metropolitana, Región Libertador Bernardo O’Higgins y parte de la Regiín del Biobío. Limita al norte con el Norte Chico, al este con Argentina y al sur con la Zona Sur de Chile. En esta zona se distinguen cuatro formas del relieve chileno:

  • Cordillera de la Costa: Se presenta entre Valparaíso y Santiago, volviendo a erguirse alta y maciza, dividiéndose en dos cadenas principales: Oriental y Occidental.
  • Cordillera de los Andes: Esta ve disminuyendo desde norte a sur, con suaves pendientes, esto es debido a su formación de origen volcánico. Se encuentra frente a Santiago con cumbres que superan los 6000 msnm.
  • Depresión Intermedia: Una de sus cuencas más importantes se ubica en la ciudad de Santiago, rodeada de elevados relieves, entre ellos la cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
  • Litoral Central: Estas recuperan amplitud y adquieren mayor continuidad tras la ribera del río Aconcagua hasta las proximidades de Constitución.

En la zona Central predomina el clima Templado tipo Mediterráneo, sin embargo hay zonas que mantienen ciertas características. En el litoral de la Región de Valparaíso predomina la nubosidad, en los valles abundan días despejados. En las regiones de O’Higgins y el Maule predomina el clima mediterráneo, mientras que en Santiago es un clima templado cálido, debido a la presencia de la cordillera y lejanía del mar.

Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones en invierno. Las precipitaciones y los ríos provenientes   de la nieve favorecen la la formación de ecosistemas aptos para las especies tanto animales como vegetales. Las especies vegetales mas importantes de la zona son:

Arrayan


Belloto

Roble





Entre la fauna destaca:

Zorro Culpeo

Chingue
Coipo 


Atractivos Turísticos de Coquimbo

La región de Coquimbo posee muchos atractivos los más importantes dentro de sus tres provincias.

Provincia de Choapa

  • La Reserva Nacional de Las Chinchillas: Es una reserva natural creada en 1983 y en ellas se pueden preciar 7 especies distintas de mamíferos del lugar, además se puede observar la flora y fauna típica de la región. Se puede acceder por Illapel con Combarbalá por el lado noreste.

  • Playa Pichidangui: Se encuentra a 24 km al sur de Los Vilos, se pueden realizar deportes acuáticos, pesca (cuenta con una caleta de pescadores) y un club de yates. Es apta para el baño.

  • Playa Chigualoco: Está al norte de Los Vilos a unos 21 kms, tiene un fuerte oleaje (no es apta para el baño), pero aún así se puede realizar deportes de agua, como el surf, boduboard y buceo. Tiene sectores para pescar peces y mariscos, como la corvina y el lenguado. Tiene sectores de camping y una caleta de pescadores.

  • Ruta Patrimonial Quelón- Tilama- Caimanes: Hermosas playas de arena blanca, se puede apreciar la vía férrea que unía las regiones de Valparaíso y Coquimbo, atravesando los túneles y puentes (hoy declarados Monumentos Nacionales).


Provincia de El Elqui
  • Vicuña es el principal centro urbano del Valle de Elqui, fue fundado en 1821, ofrece un panorama visual además de diversos servicios turísticos que posee a sus alrededores. La arquitectura de esta zona es mayormente de adobe, sus construcciones son de la época colonial, aún se conservan Museos, la biblioteca de Gabriela Mistral, Etc.

  • Observatorio Cerro Tololo es un importante núcleo generador de investigaciones astronómicas de la cuarta región desde el año 1963. Se encuentra ubicado a casi 2200 metros sobre el nivel del mar, posee tecnología de punta incorporada en un radiotelescopio y siete telescopios ópticos, dentro de los que destacan el telescopio Gemini de 8 metros de diámetro.

  • El Valle del Cochiguaz es un lugar tranquilo y dedicado al cultivo agrícola. es privilegiado por quienes disfrutan de la meditación y de la reflexión. Además se pueden realizar actividades como Hiking, treeking, cabalgatas, picnic, contemplación de la flora y fauna y es posible visitarlo durante todo el año. 

  • Pisco Elqui es un centro dedicado a la producción de pisco chileno, por lo es posible encontrar en la zona extensos campos de vides e importantes industrias.Las calles onduladas y en pendiente de Pisco Elqui, presentan bellezas escénicas, así como también la plaza y el Solar de Pisco 3R, al cual se puede acceder mediante visitas guiadas previamente acordadas. A sus alrededores se pueden encontrar Embalse La Laguna, Gualliuaica, Monte Grande, Observatorio Astronómico Cerro Mamalluca, etc.


Provincia del Limarí:
  • Embalse La Paloma: Se encuentra ubicado a 27 km al sureste de la ciudad de Ovalle, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile. Fue construido entre los años 1959 y 1966. Es el embalse de riego más grande de Chile y el segundo más grande de Sudamérica. En él se puede realizar diversos deportes náuticos, tales como windsurf o kitesurf, además de pesca deportiva. Su acceso principal es por la ruta D-55.


  • El Observatorio Cruz del Sur: Se ubica a 4 km al sureste de Combarbalá y a 191 km al sureste de La Serena. Posee 4 cúpulas de observación, dispuestas de igual manera que la constelación astronómica Cruz del Sur. Además este observatorio integra una sala multimedia en el centro de la formación y una sala multiuso con bóveda esférica destinada a conferencias, cine y seminarios.

  • Pueblo de Barraza: es un pequeño pueblo  ubicado al sur del río Limarí, a 30 km al suroeste de Ovalle, con una población de no más 400 habitantes. Su historia está íntimamente ligada a la de su iglesia la cual fue diseñada por Joaquín Toesca.

  • La actual Iglesia San Antonio del Mar y la Purísima Concepción de Barraza es la tercera construida en ese mismo lugar. Su arquitectura  es neoclásica y sus muros están construidos de adobe. Fue declarada monumento nacional en 1978. A un costado de la entrada de la iglesia se encuentra un pequeño museo, donde se exhiben distintas imágenes, implementos de culto religioso y algunos libros parroquiales.