viernes, 26 de septiembre de 2014

Región de Tarapacá

La Región de Tarapacá corresponde a la primera región de Chile. Al norte limita con la región de Arica y Parinacota, al sur con la región de Antofagasta, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacifico.

La capital de la Región es la ciudad de Iquique y es el principal motor económico de la zona (se encuentra el puerto y la zona franca más importante de Suramérica). Esta posee un total de 7 comunas: Iquique, Alto Hospicio, Almonte, Huara, Camiña, Colchane y Pica.
En esta Región se pueden distinguir seis formas de relieve chileno:

  • Borde costero y planicies litorales: Se presenta una zona angosta ente el mar y la cordillera de la costa. Aquí se encuentra el principal centro urbano y portuario de la región, Iquique.
  • Farallón costero: Hasta el norte de Iquique se presenta como un macizo sólido, que surge desde las profundidades alcanzando los 800 msnm.
  • Cordillera de la Costa: Se presenta escasamente en la región.
  • Depresión Intermedia: Aquí se única en la pampa del tamarugal, una meseta que va desde los 600 hasta los 1500 msnm y que debe su nombre a la existencia de un bisque de Tamarugos.
  • Cordillera de los Andes: En este sector se presenta alta y maciza, con alturas cercanas a los 6000 msnm.
  • Altiplano: Es una meseta casi plana que se ubica entre el cordón orienta de la cordillera de los Andes. Su altura promedio alcanza los 4000 msnm, coincidiendo las cumbres máximas con los volcanes de la zona. En ella se localizan algunas vertientes de aguas termales como las de Chusmiza, Puchuldiza y las termas de Mamiña.

En la región de Tarapacá se diferencian cuatro climas correspondientes a las variaciones del desierto.
  • Clima desértico con nublados abundantes: Ubicado en el sector costero de la región.
  • Clima desértico normal: Es típico de la zona interior, en plena pampa a 1000 msnm.
  • Clima desértico marginal de altura: Por sobre los 2000 msnm, en plena pre cordillera.
  • Clima de estepa de altura: A partir de los 3500 msnm, la temperatura media no sobrepasa los 5°C.


Las condiciones climáticas y las características del suelo son factores que condicionan la escasa disponibilidad hídrica en la región. En el altiplano, los cursos de agua existentes son de carácter endorreico: las aguas no salen de la cuenca y son acumuladas por lagunas y salares.
Las lagunas se originan por la dificultad de escurrimiento de las aguas hacia el Pacífico, las que se acumulan durante los menos de verano, por las condiciones climáticas altiplánicas anteriormente mencionadas.
Tanto la flora como la fauna de la Región deben soportar las duras condiciones de vida, desde los problemas de altitud, clima y salinidad de los suelo. Pero a pesar de situarnos en medio del desierto más árido del mundo, la florece y nace, adecuándose y maravillando por su variedad.

En la zona de la depresión intermedia, el absoluto hace su aparición con las condiciones extremas que lo caracterizan. En plena pampa del Tamarugal, habitan especies como el Tamarugo, el Algarrobo blanco, el Retortón, la Grama salada  y el Cachiyuyo. Existe, incluso, un ave característica que ronda por el sector, conocida como Comesebo de los tamarugos , que posee un plumaje vistoso y que sortea con éxito las condiciones extremas de su hábitat.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario