domingo, 16 de noviembre de 2014

Región de Los Lagos



Se encuentra ubicada a 40°15’ y 44°14’ latitud sur y está delimitado al este con la República de Argentina y al Oeste con el Océano Pacífico.  Posee 4 provincias que son Palena, Chiloé, Llanquihue y Osorno.

Relieve

En esta parte de Chile podemos apreciar una gran erosión y desmembramiento de su territorio, que es productos de la acción de la glaciación, y es además donde encontramos por última vez las planicies litorales que están en la Isla de Chiloé.


  • Cordillera de Los Andes: Tiende a disminuir en altura de norte a sur, pero sus cumbres más altas se encuentran en los volcanes, como el volcán Osorno con una altura de 2.652 msnm, El Tronador con 3.419 msnm y El Puntiagudo con 2.490 msnm (estos volcanes se encuentran en la parte sur de la región). Ya al comienzo del seno Reloncaví  el relieve inicia su descenso por lo que se le da la denotación de relieve andino o Andes Patagónicos, donde podemos apreciarlo en Chiloé, en esta parte el territorio se encuentra tan erosionado que ha dado vida a numerosos lagos importantes.
  • Depresión Intermedia: Se puede apreciar con claridad en la zona de La unión hacia el Sur obteniendo una gran amplitud. Al sur del canal de Chacao el relieve comienza a descender en altura hasta ser cubierta por el mar, dando origen al Golfo de Ancud por el norte y el Golfo del Corcovado por el sur. La depresión vuelve a aparecer en la zona oriental de la región donde encontramos a la isla de Chiloé.
  • Cordillera de la Costa: Al sur del río Bueno se habla de cordillera pelada y al sur de Maullí se le dice cordillera del Zarao y en el mismo Chiloé se habla de cordillera Piuchen en el norte y al sur Pirulil.
  • Planicies Litorales: no son muy pronunciadas y se mezclan con los ríos, esteros y por la cordillera de la costa. Peor esto no le quita su gran extensión por la porte de la desembocadura del río Maullín y por la costa de interior de Chiloé, donde  se encuentra más desarrollada y definitivamente desaparece del país. Por la acción de la glaciación esta parte se encuentra muy erosionada y por eso podemos encontrar una gran cantidad de ríos y lagos, que  no solo están en la zona insular sino también en la parte del continente de la misma región.
Hidrografía

Los ríos en esta parte no tiene mucha pendiente, sus caudales son regulaos por los diversos lagos que se encuentran en este sector. Los sistemas hidrográficos más importantes de la región son el río Hueyusca, Petrohué, Rahue, Maulliín y Yelcho. Y además destacan los lagos Rupanco, Taguatagua, Reñihui, Ranco, Yelcho, Todos Los Santos, Llanquihue.

Clima
  • Templado lluvioso con influencia mediterránea: Presenta temperaturas promedio de 11°C, por los lagos de la región, la escasa diferencia de altura entre la cordillera de los andes y la cordillera de la costa por lo produce una baja oscilación térmica. En esta parte las precipitaciones son muy abundantes generando que la mayoría de los días se encuentre con  nubosidad.
  • Templado frió de costa occidental con máximo invernal de lluvias: Este se presenta en la Isla de Chiloé, por su alta latitud su temperatura es muy baja no registra más de 10°C. Por los vientos provenientes del Océano Pacifico hace que las temperaturas disminuyen considerablemente. Las precipitaciones son  intensas, y disminuyen en las partes que se encuentran cerca del mar como el Golfo de Corcovado.
Fauna

En esta parte de la región la bio-diversidad es muy escasa con lo que respeta aves como el Martín pescados, el Chucao, el Huet- huet, Carpintero grande, la bandadas de Choroyes, y mamíferos, como el Huemul ciervo que es emblema patrio,  el pudú uno de los ciervos más pequeños del mundo, el zorro gris y el monito del monte un marsupial muy particular que al igual que la región de los ríos también podemos encontrar acá.  Pero abundante en insectos y anfibios apreciar el ciervo volante, entre otros.
Y en la Isla Grande de Chiloé podemos descubrir los lobos marinos en la zona costera de la isla, el huillín, el zorro, la liebre, el coipo, el chungungo, la nutria y algunas guiñas.


Flora

La región de Los Lagos se caracteriza por ser un paisaje verde con extensos y espesos bosques, que no poseen alguna flor sino árboles y arbustos que hacen único el lugar. Cuenta con más de 119 especies de árboles, arbustos entres otras autóctonas del lugar e introducidas por el hombre. Como el coigüe de  Chiloé un árbol que mide más de 45 metros, el mañío que posee una forma de pirámide, el tepa que posee hojas aromáticas, el tineo, el ulmo y el olivillo arbustos que crecen cerca de los árboles, el roble, el ñirre, además del canelo, el arrayan, la luma y la murtilla.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario