domingo, 16 de noviembre de 2014

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo



Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo o como comúnmente se le dice Región de Aysén, ubicada en la zona sur de Chile posee una superficie que alcanza los 108.494,4 km² (siendo una de las primeras 3 regiones más grande de Chile antes que Magallanes y Antofagasta). Está divido en 4 provincias que son Aysén su ciudad importante es Puerto Aysén, en Capitán Pratt su capital es Cochrane, Coyhaique tiene la capital regional que es Coyhaique y por último esta  General Carrera que su ciudad más sobresaliente es Chile Chico.


Relieve

  • Cordillera de los Andes: Tiene como nombre Andes Patagónicos y es el relieve más importante ya que posee una gran magnitud. Esta desarrollada en forma continental como también insular, una de las características más importantes es que posee grandes desniveles y estrechas grietas, pero lo más peculiar son los Campos de Hielo norte que ocupan una gran parte de la cordillera con una superficie de 4.400 km² y este posee 3 ventisqueros que son San Rafael, San Quintín y Steffen, Junto con los Campos de hielo sur  que está compartido con la región de Magallanes y tiene una superficie mayor que el lado norte y de este sale el ventisquero Jorge Montt. La mayor altura que tiene los andes patagónicos está en el Cerro Valentín o San Clemente con más de 4.058 msnm; el monte Cochrane o San Lorenzo, el Monte Fitz Roy, Volcan Lautaro, el Cerro Hyades con aproximadamente más de 3.000 msnm y por último el Volcán O’Higgins, el Cerro Baker y el Volcán Hudson los tres con una altura que sobre pasa los 2.000 msnm. Ya por el lado oriental de la cordillera uniéndose con la meseta patagónica forma el perfecto espacio para el asentamiento humano y por el sur del golfo fe Penas, la cordillera se fragmenta en diferentes formas, islas, fiordos, canales y estrechos.
  • Depresión Intermedia: Se encuentra el este de la península del Taitao hasta el istmo de Ofqui, acabándose en el golfo de Penas. Está producto de la glaciación y los cambios climáticos que sufrió la tierra quedaron expresadas en valles hundidos en el mar formando golfos y canales.
  • Cordillera de la Costa: Aparece como una franja fragmentaba desde del archipiélago Chono hasta la punta Tres Montes.
Hidrografía

En la región los ríos nacen de las vertientes orientales andinas, cruzan por entremedio  de la cordillera hasta llegar a grandes fiordos. Específicamente  de la Cordillera de los Andes  los ríos se presentan con una gran caudal pero son regulados por la presencia de lagos. Los ríos más importancia regional es el Baker (26.726 km²), Pascua (14.760 km²), Palena (12.887 km²), Aysén (11.674 km²), Cisnes (5.196 km²) y el Bravo (1.920 km²). Y los lagos con más relevancia son General Carrera (1.850 km², además de ser un lago binacional), Lago Bertrand, Lago Riesco, entre otros.

Clima
Templado frío de costa occidental con lluvias invernales: se encuentra al sur de la región de los Lagos hasta el estrecho de Magallanes, en esta región se encuentra en la zona insular y en la vertiente occidental andina. Se caracteriza por lluvias intensas y uniformes, que oscilan entre 3.000 y 4.000 mm de agua caída, siendo que en invierno las temperaturas no sobrepasan los 4°C y el promedio anual varía entre 8° y 9°C, predominando nubosidad todo el año.

Clima continental Trasandino con estepa fría: Se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y afecta a un territorio de 40 km de ancho, al norte del río Cisne hasta el extremo suroriental. Las lluvias se van reduciendo por la protección de la cordillera, dando un promedio de precipitación de 1.200 mm en Coyhaique y 730 mm en Cochrane. Su temperatura promedio registrada alcanza los 12°C en el mes más frío y cálido del año.


Clima de hielo por efecto de altura: Esta en los Campos de Hielo a unos 800 msnm, o sea en la parte más alta de la cordillera de los andes, no hay registro de las temperaturas pero se estima que están bajo los 0°C.



Flora



Debido a las constantes lluvias y las bajas temperaturas que hay en la región dificultad el crecimiento de una mayor variedad de flora en el lugar, pero no quiere decir que algunas hayan podido sobrevivir con esta condición, podemos mencionar que existen un cierto de tipo de árboles como el Ciprés de la Guaitecas, el Coigüe de Chiloé, el Coigüe de Magallanes, el Tépu, el Canelo, el Ñirre, el Taique,  el Sauco del diablo, la Leña dura, el Chilco, entre otros. Pero además podemos apreciar musgos que pertenecen al género de la Sphagnum que están junto a las Astelia pumila, el Coicopihue, la Drosera o Atrapamoscas, el Palacoazir, y muchos más.

Fauna


Es escasa y las especies más sobresalientes son el Huemul, el Huill´n, el Lobo fino austral y lo que respecta en aves el Chucao, el Huedhued del sur, el Martín pescador, la Becacina grande, la Caranca y los Patos quetru volado y no volador.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario