domingo, 16 de noviembre de 2014

Región del Maule



 

Destaca por sus ciudades y pueblos ricos en costumbres huasas. Además, tiene bellas playas y sectores con abundante vegetación.

Zona de tradiciones:
 La Región del Maule se extiende entre los paralelos 34° 41’ y 36° 33’ de latitud sur y desde el meridiano 70° 20’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, al sur con la Región del Biobío, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico.
Su población alcanza los 908.097 habitantes.
Su capital es Talca y está dividida administrativamente en cuatro provincias, Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

Sus provincias:
Provincia de Curicó: Tiene una superficie de 7.280,9 km² y una población de 244.053 habitantes. La componen las comunas de Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén.

Provincia de Talca: Alcanza una superficie de 9.937,8 km² y en ella residen 352.966 personas. Está formada por las comunas de Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael.
Provincia de Linares: Tiene una población de 253.990 habitantes y una superficie de 10.050,2 km². Comprende las comunas de Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas.
Provincia de Cauquenes: Ubicada en la parte suroeste de la región, es la provincia más nueva de la región, ya que solo se creó en 1975. Abarca una superficie de 3.027,2 km² y en ella viven 57.088 personas. Posee sólo tres comunas: Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

 Geografía física:
En esta región se destacan claramente cuatro formas de relieve desde la zona costera hasta la cordillera.
 

Planicies litorales: Presentan un gran desarrollo, con un ancho promedio cercano a los 25 km. Esto se 
debe a que la cordillera de la Costa está bastante alejada del mar.

Cordillera de la Costa: Esta, en la parte norte de la región, mantiene más o menos la conformación que presenta en la Región de O’Higgins, pero con alturas que apenas sobrepasan los 800 msnm. Algunas de las cumbres más importantes son: Name, Ninguiní, Caiquén, Ranchones, Altos Los Cruceros, Sal si Puedes y Mocho. En el sector sur del río Maule, esta cordillera vuelve a elevarse, dividiéndose en cordones que avanzan paralelamente, dejando, entre ellos, valles con microclima y suelos aptos para la agricultura.

Depresión intermedia: Se presenta estrecha en la parte norte de la región, pero se va ampliando en la medida que va avanzando hacia el sur. Por ejemplo, en Molina alcanza un ancho medio de 20 km mientras que en Linares es de 42 km. En general, es una planicie suavemente ondulada, aunque en algunos sectores es plana.

Cordillera de los Andes: La zona precordillerana es de origen sedimentario y tiene 420 km de extensión y un ancho que va entre los 30 y 45 km; además, presenta elevaciones que fluctúan entre los 300 y 850 msnm. Es un territorio de difícil topografía por sus laderas abruptas y ríos estrechos. Los principales volcanes son: Peteroa, Planchón, Descabezado Grande, Cerro Azul, Descabezado 
Chico y Quizapu.
  
Hidrografía:
 
La alimentación de los ríos de esta región sigue siendo de carácter nivopluvial, pero las lluvias comienzan a tener más importancia debido al descenso de las alturas en la cordillera de los Andes, lo que hace que la cantidad de nieve acumulada sea menor.
Los sistemas hídricos son:

Río Mataquito: Su cuenca hidrográfica alcanza los 6.200 km² y se origina a 12 km al oeste de Curicó, en la confluencia de los ríos Teno y Lontué.


Río Teno: Se origina en la Cordillera de los Andes, de la confluencia de los ríos Malo y Nacimiento. El primero drena las lagunas de Teno, junto al volcán Planchón, y el segundo, más pequeño, viene desde el norte.

Río Lontué: Tiene una cuenca mayor que la del Teno y proviene de más al sur. Se forma por la confluencia del río Los Patos y del Colorado. Sólo recibe pequeños tributarios, entre los que cabe mencionar los esteros Upeo y Potrero Grande.

Río Maule: Su cuenca es mucho mayor que la del Mataquito, puesto que cubre alrededor de 20.600 km². Su cauce tiene un caudal medio de 544 m3/s, pero en el mes de julio puede superar los 2.000 m3/s.
Nace en la laguna del mismo nombre, que se encuentra en la cordillera a 2.200 msnm, cerca del paso internacional Pehuenche. En su avance hacia la costa se le suman los cauces de los ríos Puelche, Colorado, Cipreses y Melado. Más abajo, en la depresión intermedia, el Maule recibe los aportes de los ríos Claro y Loncomilla. Luego de recorrer casi 250 km, desemboca en el mar al norte de la ciudad de Constitución.
  
El Clima:

La característica climática que predomina en la Región del Maule es del tipo mediterráneo, con algunas variaciones derivadas del aumento de latitud y altitud. Así, se distinguen cuatro tipos de climas:
Las partes altas de la Cordillera de los Andes, presenta un clima templado-frío, con fuertes nevazones invernales por efecto de la altura. Muestra heladas tardías de primavera y precipitaciones elevadas (1.700 a 1.800 mm).
La franja de la precordillera tiene un clima templado, algo más cálido que el anterior, con estación seca de cuatro a cinco meses. Presenta menos precipitaciones y las frecuentes heladas invernales y primaverales limitan la posibilidad de establecer cultivos.
La franja de la Depresión Intermedia y la vertiente este de la Cordillera de la Costa tiene un clima templado cálido, con estación seca prolongada y calurosa, de seis o más meses, y períodos de frío muy riguroso durante el invierno. Las precipitaciones son líquidas y ocurren principalmente en los meses de junio, julio y agosto.
La franja del litoral y la vertiente oeste de la Cordillera de la Costa tiene un clima cálido, con temperaturas más parejas por la acción moderadora del mar. Aun cuando la estación seca es prolongada, existe una alta humedad relativa debido a la cercanía del océano, lo que disminuye el estrés hídrico de la vegetación.

Biogeografía:


Las características de la flora y fauna de esta región son similares a la de la Región de O`Higgins. Sin embargo, en el Maule aumenta la población de especies adaptadas a ambientes húmedos.
Sector oeste de la Cordillera de la Costa: Aquí el bosque esclerófilo es reemplazado lentamente por el bosque caducifolio costero, donde abunda gran cantidad de especies vegetales. Algunas de las más representativas son: Hualo, Maqui, Maquicillo, Roble, Coigüe, Ruil, Corontillo, Avellano, Mayo, Piñol, Mañío de hojas largas, Arrayán, Palmilla, boqui blanco, Pilpil boqui, Lluvia de oro, Rarán, Zarzaparrilla, Laurel y Colliguay macho o Lechón. En tanto, la fauna en este bosque es escasa, solo se encuentran algunos mamíferos, destacando la Laucha de pelo largo, la Laucha olivácea, el Degú de Bridges, el Lauchón orejudo, el Coipo, el Murciélago plomizo, el Zorro chilla, el Quique, el Gato colocolo y el Pudú.

También se pueden ver aves como la Torcaza, la Lechuza, la Tórtola, el Pitío, el Carpinterito, el Tijeral, el Comesebo, el Chercán y el Jilguero.

Sectores altos y vertiente este de la cordillera de la Costa: Hay más aridez, por lo que la vegetación se compone de árboles grandes, mezclada con especies del bosque caducifolio y de un sotobosque muy desarrollado. Entre las que más destacan están: el Espino, el Huañil, el Maitén, el Litre, el Peum, el Boldo, el Quillay, el Temú, la Patagua, el Romerillo, el Chagual, el Llantén, la Tembladera y el Oreganillo. La fauna es parecida a la de la parte oeste, solo aparecen algunas aves predadoras como el Aguilucho y el Peuco.
Área precordillerana y cordillerana: El bosque caducifolio no tiene muchos cambios, solo aumentan su población el Arrayán, la Palmilla, el Colliguay y el Chequén.
En la parte alta de este cordón montañoso, aparece el bosque caducifolio montano, que alcanza su máximo desarrollo en la Región del Biobío. Las especies más típicas son: el Roble, el Olivillo, el Coigüe, el Ciprés de la cordillera, el Hualo, el Canelo, el Raulí, el Pangue, el Michay, el Avellano y el Palito negro.

Entre la fauna, destacan mamíferos como el Monito del monte, el Piche, el Colilargo de los espinos, la Laucha olivácea, la Rata topo cordillerana, el Ratón sedoso, la Vizcacha, el Murciélago orejudo, el Gato montés y el Puma. Entre las aves podemos encontrar el Águila, el Cóndor, el Aguilucho de cola rojiza, el Diucón, el Chercán, la Tortolita cuyana y el Minero cordillerano.


Zonas protegidas:

Parque Nacional Radal Siete Tazas: El 6 de agosto de 2008 se publicó en el Diario Oficial el decreto N°15 del Ministerio de Bienes Nacionales, que estableció que esta reserva se transformaba en el primer parque nacional de esta región. Su principal atractivo son las siete caídas de agua del río Claro, que dan origen a enorme pozas, en un entorno rodeado de rocas basálticas y abundante vegetación endémica. También, se pueden apreciar las cascadas Velo de la Novia y La Leona.


Reserva Nacional Laguna Torca: Creada en 1996, se encuentra en la comuna de Vichuquén, a 120 km de Curicó. Tiene una superficie de 604 hectáreas y está dividida en tres sectores:
Bosque Llico: Está compuesto, principalmente, por dos especies introducidas (pino y eucalipto), que fueron plantadas en 1912 por el alemán Federico Albert para contener el avance de las dunas hacia el interior.
Laguna Torca: Está rodeada de totora, por lo que alberga a un centenar de aves, entre las que destacan los cisnes de cuello negro, los cisnes coscoroba, los patos colorado y los patos tagua.
Islote Cerrillo: Tiene dos hectáreas de superficie cubiertas por los últimos sectores de bosque esclérofilo.
 Reserva Nacional Altos de Lircay: Está emplazado a 66 km de Talca en el sector cordillerano, rodeando la ribera norte del río Lircay. Fue creada en 1996 y abarca 12.163 hectáreas, donde es posible encontrar el bosque caducifolio montano, compuestos, principalmente, por robles, coigües, ruiles y cipreses de la cordillera.
En ella habitan mamíferos como pumas, pudúes y zorros culpeo, y aves como picaflores, torcazas y loicas.

Reserva Nacional los Bellotos del Melado: Creada en 1995, está ubicada en la precordillera de Linares y tiene 417 hectáreas. Es uno de los escasos ambientes donde habita el Belloto del sur, además de peumos y litres. En cuanto a fauna, se pueden encontrar aves como la Viudita y el Chercán.
Reserva Nacional Federico Albert: Se encuentra en la comuna de Chanco; cuenta con 145 hectáreas y fue creada en 1981. En sus bosques se pueden ver especies endémicas como boldos, maitenes, peumos, maquis y litres.
Reserva Nacional Los Ruiles: Situada en la cordillera de la Costa de esta región, tiene 45 hectáreas de superficie y fue creada en 1982. Su principal objetivo es el resguardo del Ruil, uno de los árboles endémicos de la región que se encuentran con problemas de conservación.
Reserva Nacional los Queules: Creada en 1995, está localizada a 71 km de Cauquenes y tiene una superficie de 147 hectáreas. Posee una vegetación boscosa y árboles de gran tamaño como el Queule y el Pita, que están con problemas de conservación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario