martes, 30 de septiembre de 2014

Región de Atacama




Se encuentra en la zona del norte chico se delimita al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la Región de Coquimbo al oeste con el Océano Pacífico y al Este con la República de Argentina. Su superficie corresponde a 75.573 km cuadrados. La Región de Atacama está dividida en 3 provincias Chañaral, Copiapó y Huasco, siendo su capital regional la ciudad de Copiapó.

Geografia En la región de atacama se va perdiendo la similitud de los relieves que se encuentran en las dos primeras regiones, ya que se transforma su altura y forma, dando la creación de un nuevo relieve que son los valles transversales

Cordillera de los andes: sigue teniendo sus características sin embargo a la altura de la laguna del Negro Francisco en el altiplano desaparece, revelar solo un cordón montañoso. En esta parte del país se encuentran las mayores alturas: o Ojos del Salado con una altua que alcanza los 6.893 msnm. o El nevado de Tres Cruces le sigue con 6.763 msnm. o El Incahuasi con 6.621 msnm. o El Ermitaño por último con 6.146 msnm.
 • La Depresión Intermedia: Fue substituida por los valles transversales, que gracias a su desarrollo de naguas fluviales permiten una mejor actividad agrícola en la zona. 
 • La Cordillera de la Costa: Se interrumpe por los valles transversales y su altura se reduce.
 • Las planicies litorales: logran una gran extensión y se mezclan con la Cordillera de la Costa. Se puede agregar que en la zona del altiplano se encuentran grandes salares como el Salar de Pedernales y el Salar de Maricunga y las lagunas Verde, santa Rosa y el Negro Francisco. Ademas de los ríos que se encuentran en la querada del Salado, el río copiapo y el río huasco. Clima
 • Desertico Costero con nubosidad abundante: en esta parte de la región las temperaturas por el efecto del mar son parejas, cayendo en las zonas interiores de la región por los valles. Además posee una escasa precipitación en la temporada invernal alcanzado un promedio de los 100 milímetros por año. 
• Desertico Frío zona montaña: se encuentra en las zonas de la Cordillera, la cual presenta precipitaciones en invierno y verano, en donde las temperaturas tienden a descender por efecto de la altura, dando al nombre al fenómeno de invierno boliviano y altiplánico en la zona norte de Atacama. 
• Tundra de Altura: Por último en las zonas más altas de la Cordillera se encuentran temperaturas bajo 0 y precipitaciones en forma de nieve.

En lo que respecta a la Flora y Fauna de la Región de Atacama podemos encontrar una gran diversidad de vida animal y silvestre en lugar, por la naturaleza árida que se encuentra en la zona y las escasas precipitaciones y la existencia de neblina matutina (camanchaca), podemos apreciar un paisaje casi parecido al de la regiones de más al norte.

A lo que concierne la flora del lugar se puede encontrar una vegetación xeromorfica (a base de poca agua) que está en la zona costera de la región y ahí hallamos la brea, doca, la totora y los junquillos, etc. En los lugares de los valles predomina las chilcas, cola de caballo, hinojo y juncos, aparte de las especies de arbóreas las cuales son el pimiento, chañares, algarrobos entre otras.

Por otro lado la fauna del lugar en las zonas costeras presenta mamíferos como los lobos marinos, chungungos, algunos cachalotes y delfines, como también pingüinos de Humbolt, gaviotas, piqueros y pelicanos. Adentrándose a los valles las especies empiezan a escasear por la presencia del hombre, pero aún se pueden apreciar las chinchillas, zorro culpeo, chilla, bandurrias, jotes de cabeza colorada, liebres y conejos.

Norte Chico


Corresponde a las Regiones de Atacama y Coquimbo. Se suele llamar a esta zona “Entre el desierto y los Valles” ya que se encuentra con grandes contrastes geográficos que van desde la aridez del desierto hasta hermosos valles. Limita al norte con el Norte Grande, al este con Argentina, al sur con la Zona Central y al oeste con el océano pacifico.

En las regiones que componen el Norte Chico se distinguen los siguientes tipos de relieves.




Planicies litorales: Se presenta como faja discontinua entre el Océano Pacífico y la cordillera de la Costa, se extiende como rasgo definido desde Taltal hasta el canal de Chacao. Estos son lentos movimientos de ascenso y descenso de bloques costeros que afectaron de manera diversa el literal durante el terciario y el cuaternario.Una de sus mayores expresiones se encuentra en: Caldera, Huasco, La Serena, entre otras.

Depresión intermedia (valles Transversales): Se ubica entre el valle del río Copiapo y el cordón de Chacabuco; este sector, permite el desarrollo de la minería, agricultura y ganadería. El relieve se presenta en forma de cordones montañosos, los que han podido conformar depresiones, cuencas y amplios valles.

Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que se elevan sobre 6000 msnm. Uno de los más importantes es Volcán Ojos del Salado.  



Su flora se caracteriza por ser usada para protección de suelos y el forraje. Toda la vegetación es xermorfica.  Por otra parte entre su fauna encontramos especies como culpeo, chinchilla, cururú. 

Atractivos Turísticos de Antofagasta

La Portada

Es un monumento natural, desde  el 5 de Octubre de 1990. Se encuentra ubicada  a 18 kilómetros de la ciudad de Antofagasta. El área está conformada por una secuencia de rocas sedimentarias marinas y un arco Natural denominado “LA PORTADA”.  El arco de La Portada mide 43 metros de altura, 23 metros de ancho y 70 metros de largo.

Este monumento natural se realiza el avistamiento de algunas aves, en este se encuentran: piqueros y gaviotas monja, además podemos ver la presencia de patos guanay, gaviotas dominicanas, gaviotas garuma, gaviotas peruanas y pelícanos. En algunas ocasiones es posible encontrarse con lobos marinos de dos pelos y delfines.

Gaiser del Tatio

Los geiser son erupciones de agua caliente; en el Tatio los gaeiser alcanzan una altura de 76 centímetros y el agua alcanza temperaturas de 86°C.


Valle de la luna

Este se encuentra a menos de dos kilómetros del poblado de San Pedro de Atacama. En este valle se encuentran extrañas formaciones rocosas y dunas; es un lugar ideal para contemplar las estrellas. Se puede acceder en bicicleta y se pueden realizar actividades como trekking y sandboard.  


viernes, 26 de septiembre de 2014

Región de Antofagasta


La Región de Antofagasta corresponde a la segunda Región de Chile. Limita al Oeste con el océano Pacífico, en el este con Bolivia hasta el hito trifinito de Zapaleri, y con Argentina desde hito sur, hasta el cerro Atalaya. Por el norte con la Región de Tarapacá y por el sur con la Región de Atacama.

La ciudad y puerto de Antofagasta es su capital regional y está divida en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Posee nueve comunas.

El relieve principal está compuesta por la Cordillera de los Andes, donde se distinguen el Cordón Andino propiamente tal, la precordillera  y las fosas altiplánicas.


  • Depresión Intermedia, es representada en su mayor parte por el Desierto de Atacama.
  • Planicies Litorales, se une con la Depresión, favoreciendo el asentamiento humano de las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Mejillones.
  • Cordillera de la Costa, su vertiente occidental se presenta alta y compacta, hacia el oriente desciende suavemente hasta unirse con la Depresión.
La Región de Antofagasta muestra las misma características climatológicas que la Región de Tarapacá, es decir, un clima desértico. Sin embargo, las condiciones de marcada aridez y escasez de agua son mayores.

En el sector costero, el clima es agradable, producto de la influencia de la Corriente de Humboldt y debido a la altura del farellón costero que provoca que la camanchaca sea más abundante. Lo que propicia en las planicies altiplánicas la existencias de una fauna como son la vicuña, guanaco, zorro chilla, zorro culpeo y la vizcacha, y aves como el ñandú y la perdiz de la puna.
Cerca a las áreas que hay agua se encuentran aves como: flamenco de James, flamenco Chileno, flamenco andino o parina, gaviota andina, chorlo de la puna, pato juarjual y el aguilucho. Mientras que en San Pedro de Atacama, se puede apreciar al halcón perdiguero, chercán, chincol, tórtola y algunos mamíferos como el zorro gris y el lauchón orejudo. También existen numerosas especies de reptiles, anfibios e insectos.

Atractivos Turístico de la Región de Tarapacá

Teatro Municipal de Iquique

El teatro municipal de Iquique fue construido en 1889 y se inauguró formalmente el 1 de enero de 1890, durante la época del salitre. Casi íntegramente construido con madera de pino oregón traída especialmente desde Estados Unidos. Grandes artistas de la época pasaron por este palacio por entre los cuales destacan: Sarah Bernhardt, Antonio Vico, Della Guardia y La Frégoli.

Salitrera Santiago de Humberstone

Se encuentra a 50 Kilómetros de la ciudad de Iquique. La ex oficina  Salitrera Humberton fue declarada patrimonio de la humanidad el año 2005 por la Unesco y ha sido renovada hace algunos años.
Actualmente se puede visitar la oficina salitrera con tours guiados dentro de ella, este recorrido cultural e histórico deja una notable experiencia y enseñanza, aprendes de como vivían las personas, como se alimentaban, los lugares que tenían para “entretenerse”, además de la enseñanza que se obtiene al conocer la historia que esta incrustada en la oficina salitrera,, sin duda un lugar que no puedes dejar de visitar.   

Gigante de Atacama

Es uno de los geoglifos más importantes de la región de Tarapacá, se encuentra ubicado al noreste del cerro Unita, a unos 15 kilómetros del pueblito de Huata en la provincia del tamarugal. Hay varias versiones del porque su origen, la primera dice que es la representación de un shamán (brujo u/o hechicero), por otra parte tenemos que es la representación de una deidad divina, un ser superior. Independientemente cual sea la razón de su existencia, hay que destacar que estos fueron hechos a mano, cada una de sus piedras fue colocada al lado de la otra y hasta el día de hoy siguen en su posisión.

Reserva Nacional Pampa del Tamarugal


En esta se encuentra uno de los mas valiosos e impresionanres ambientes de bosques de tamarugos en el desierto màs àrido del mundo. Estos se encuentran en una clasificada como desierto absoluta (no tiene presencia alguna de agua); la humedad es casi inexistente y sufren grandes cambios de temperatura (en el día largas horas de calor y por la noche bajas temperaturas). Sus raices son gruesas y extremadamente largas, con estas alcanzan las aguas subterraneas para poder mantenerse con vida.  

Región de Tarapacá

La Región de Tarapacá corresponde a la primera región de Chile. Al norte limita con la región de Arica y Parinacota, al sur con la región de Antofagasta, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacifico.

La capital de la Región es la ciudad de Iquique y es el principal motor económico de la zona (se encuentra el puerto y la zona franca más importante de Suramérica). Esta posee un total de 7 comunas: Iquique, Alto Hospicio, Almonte, Huara, Camiña, Colchane y Pica.
En esta Región se pueden distinguir seis formas de relieve chileno:

  • Borde costero y planicies litorales: Se presenta una zona angosta ente el mar y la cordillera de la costa. Aquí se encuentra el principal centro urbano y portuario de la región, Iquique.
  • Farallón costero: Hasta el norte de Iquique se presenta como un macizo sólido, que surge desde las profundidades alcanzando los 800 msnm.
  • Cordillera de la Costa: Se presenta escasamente en la región.
  • Depresión Intermedia: Aquí se única en la pampa del tamarugal, una meseta que va desde los 600 hasta los 1500 msnm y que debe su nombre a la existencia de un bisque de Tamarugos.
  • Cordillera de los Andes: En este sector se presenta alta y maciza, con alturas cercanas a los 6000 msnm.
  • Altiplano: Es una meseta casi plana que se ubica entre el cordón orienta de la cordillera de los Andes. Su altura promedio alcanza los 4000 msnm, coincidiendo las cumbres máximas con los volcanes de la zona. En ella se localizan algunas vertientes de aguas termales como las de Chusmiza, Puchuldiza y las termas de Mamiña.

En la región de Tarapacá se diferencian cuatro climas correspondientes a las variaciones del desierto.
  • Clima desértico con nublados abundantes: Ubicado en el sector costero de la región.
  • Clima desértico normal: Es típico de la zona interior, en plena pampa a 1000 msnm.
  • Clima desértico marginal de altura: Por sobre los 2000 msnm, en plena pre cordillera.
  • Clima de estepa de altura: A partir de los 3500 msnm, la temperatura media no sobrepasa los 5°C.


Las condiciones climáticas y las características del suelo son factores que condicionan la escasa disponibilidad hídrica en la región. En el altiplano, los cursos de agua existentes son de carácter endorreico: las aguas no salen de la cuenca y son acumuladas por lagunas y salares.
Las lagunas se originan por la dificultad de escurrimiento de las aguas hacia el Pacífico, las que se acumulan durante los menos de verano, por las condiciones climáticas altiplánicas anteriormente mencionadas.
Tanto la flora como la fauna de la Región deben soportar las duras condiciones de vida, desde los problemas de altitud, clima y salinidad de los suelo. Pero a pesar de situarnos en medio del desierto más árido del mundo, la florece y nace, adecuándose y maravillando por su variedad.

En la zona de la depresión intermedia, el absoluto hace su aparición con las condiciones extremas que lo caracterizan. En plena pampa del Tamarugal, habitan especies como el Tamarugo, el Algarrobo blanco, el Retortón, la Grama salada  y el Cachiyuyo. Existe, incluso, un ave característica que ronda por el sector, conocida como Comesebo de los tamarugos , que posee un plumaje vistoso y que sortea con éxito las condiciones extremas de su hábitat.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Algunos atractivos turísticos de la región de Arica y Parinacota.

Reserva Biosfera Lauca.


Ubicada en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota, La reserva de Biosfera Lauca la integran el Parque Nacional Lauca, la Reserva Las Vicuñas y el Monumento Nacional Salar de Surire. El conjunto ofrece bellezas escénicas de singular hermosura, ya que es zona de cumbres (por sobre 6.000 msnm ), y de humedales, tales como el Lago Chungara, el más alto del mundo o el Salar de Surire, habitad de tres especies de flamencos. La flora y Fauna es representativa de la zona geográfica de la puna. En estos territorios se cuenta además con un rico patrimonio sociocultural, gracias a la presencia de poblados habitados por familias aymaras, etnia poseedora de una cosmovisión rica en tradicionales y valores ligados a la tierra y los recursos naturales.  




Morro de Arica

Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Arica. Es un monumento histórico que recuerdan la Guerra del Pacifico y el Asalto y toma del Morro de Arica por las tropas chilenas el 7 de Junio de 1880.
Su altura alcanza los 110 m. En su cima se puede disfrutar de una hermosa vista panorámica de la ciudad y del valle de zapa. En este mismo lugar se encuentra el museo histórico de Armas, donde se podrán encontrar vestimentas, armas, libros, diarios, fotografías y diversos objetos usados por el ejército chileno y peruano de la época.



Lago Chungara


Tiene una extensión de 21,5 km2, este hermoso lago cuanta con una fauna única y es uno de los principales atractivos dentro del Parque Nacional Lauca.
Sus aguas son sumamente heladas Cabe destacar que en esta zona nos encontramos con fauna típica del lugar como: vizcachas, zorros, guanacos, llamas, que son algunos mamíferos y algunas aves como: yeco, flamenco chileno, perdiz de puna, ñandú o suri.

Iglesias de la Precordillera y  Altiplano




Dentro de la Región de Arica y Parinacota tenemos alrededor de 31 iglesias construidos a partir del siglo XVI. Estas iglesias son lugares de arquitectura histórica donde se realizan un sinfín de fiestas religiosas, pero sobre todo cuentan la historia de nuestro país, cuentan nuestros orígenes. 




Región de Arica y Parinacota


La región de Arica y Parinacota corresponde a la decimoquinta y limita al norte con el Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico. Corresponde al 2,23% de la superficie de Chile Insular (Una superficie total de 16.873,3 Km2).

La capital dela región es Arica y se encuentra dividida administrativamente en dos provincias Arica y Parinacota. La primera pose las comunas de Arica y camarones y la segunda las comunas de Putre y General Lagos.   

Esta es la tercera región menos poblada de Chile. Además, es donde se concentra la mayor población aimara y una importante cantidad de inmigrantes de Perú y Bolivia.



En esta región se distinguen cinco formas de relieve chileno. Estas son:

- Planicie costera o litoral: Es escasa y casi inexistente en esta región. Se predomina de manera muy angosta (2 Km de ancho).
- Cordillera de la Costa: Nace en el cerro Camara a 30 km al sur de la línea de la concordia.
- Depresión intermedia: es una Extensa planicie que alcanza unos 40 km de ancho y cuyas alturas van desde los 500 a los 2000 msnm. Sus principales pampas son las de Chaca y de Camarones.
- Altiplano: es una meseta de gran extensión que se única a gran altura. Se halla en la zona oriente del sector andino.
- Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que se elevan sobre los 6000 msnm. Algunos de los volcanes más importantes son el Parinacota y el Pomerape y juntos forman los Nevados de Payachatas.

Sin embargo, en la zona costera de la depresión intermedia existen dos nuevos accidentes geográficos:

- Meseta de Tarapacá: Se encuentra interrumpida por varias quebradas, las que han dado origen a pequeñas pampas, como la de chaca y de Camarones.
- Farallón costero: Es un cordón uniforme seccionado por la quebrada de Vitor (al sur de la ciudad e Arica). Esta formación cae de forma abrupta al mar en forma de acantilado.   


Los lagos, salares y lagunas que existen en la región de Arica y Parinacota se forman por el estancamiento de las lluvias que caen durante el verano en el altiplano.
A su vez, las condiciones climáticas, así como las características del suelo, no permiten un desarrollo y el escurrimiento constante de cursos de agua importantes.

En la zona altiplánica se encuentran los ríos Caquena y Lauca, cuyas aguias desembocan en territorio boliviano. Además, en este mismo sector se destacan las lagunas PArinacota, Cotacotani y Blanca, El lago Chungará y el salar de Surire.

En el sector de la meseta de Tarapacá (depresión intermedia) se desarrollan el río Lluta y algunos cursos de agua que pasan por las quebradas de Camarones, Vitor y Azapa, y que, ocasionalmente llegan al mar. Estos pequeños ríos han permitido la práctica de agricultura en los oasis, la que consiste, principalmente, en el cultivo de hortalizas, cítricos y aceitunas.